El pasado 13 de julio aprovechando que estaba de vacaciones por Colombia y casualmente en Medellín, fui a ver el partido de la copa sudamericana entre DI Medellín y San Lorenzo. Es fascinante siempre que vayas a otro país ver algún partido para ver cómo viven el futbol en esa sociedad, esa cultura, esas costumbres. Al igual que lo hice en el 2015 en Bolivia, 2013 en Suecia, o años atrás en Francia y Alemania. Es una experiencia enriquecedora.
Cultura futbolística
Colombia es un país muy futbolero. Les encanta el fútbol. Lo viven con pasión. Muchos hombres llevan tatuado el escudo de su equipo de futbol o algo referente a ello, especialmente los equipos de las grandes ciudades.
Cuando hay partido la gente lo vive desde los días previos y es algo que se comenta en la ciudad.
Hay aficionados que se hacen 30-40 horas en autobús para ir a ver un partido a Brasil o Argentina de la Copa Libertadores por ejemplo.
Lo primero que me sorprendió es que nos llevaron a los alrededores del Estadio Atanasio Girardot 3 horas antes del inicio del partido, 19.00 hora local cuando escucharíamos el pitido inicial. Para ellos los prolegómenos son muy importantes, canticos y bebida básicamente, pero estuvo bien, un grupo de 30 extranjeros con ganas de aprender los canticos y las costumbres del equipo local. Algunos hinchas de la grada donde íbamos a estar ubicados nos explicaron cosas sobre el club y la afición. Estuvimos un buen rato ensayando los canticos.
Entramos como 30 minutos antes al estadio, los controles de seguridad, con cacheo previo para evitar armas. Allí la gente es muy fogosa es mejor evitar encontronazos entre aficiones.
Una vez dentro empezaron los canticos. Estábamos situados en la parte baja del fondo lateral y teníamos la banda de música justo arriba a nuestra izquierda. No pararon de tocar desde entonces hasta el final del partido. Diferentes canciones que se repetían una y otra vez y la afición las cantaba sin parar.
El campo estaba un poco alejado de la grada y el estadio ya era un poco viejo, pero con encanto. Todo el graderío al aire libre.
Resumen del partido
Salieron los equipos y cantaron el himno.
Una vez saludados los equipos al partido. El ID Medellín empezó dominando el encuentro, tocaban en medio campo pero cuando llegaban a zona de ¾ y área les costaba tener ideas. La defensa de 3 centrales de San Lorenzo era bastante ordenada y solida. En el minuto 31 del encuentro expulsaron por roja directa a uno de los mediocampistas del Medellín, E. Centré, en directo no me pareció, pero tras ver la repetición en el resumen del partido, parecía roja clara. El estar con un hombre menos les perjudico a los locales que tuvieron que reestructurar el 442 y jugar con un hombre menos arriba. Y durante la segunda mitad del encuentro el equipo argentino fue haciéndose con el encuentro hasta lograr el gol en el 67 a consecuencia de un movimiento muy bueno de reverso entrando a área chica de A.Bareiro. A partir de ahí el equipo local intento buscar el empate, pero sin mucho acierto. Tuvieron dos ocasiones claras, una muy clara a balón parado pero el cabezazo no fue concreto. Final del partido 0-1 para San Lorenzo que la semana siguiente ganó 2-0 en casa y paso de ronda.
Respecto al ritmo de juego se notaba que era más lento que en el futbol europeo de igual nivel pero deberíamos tener en cuenta la altura donde se jugó el partido, ya que en este caso Medellín está situado a 1495 sobre el mar.
También la calidad de algunos jugadores puede que fuera más baja, pero los había también habilidosos con nivel europeo. Por lo demás los equipos estaban bien trabajados y tenían las ideas de juego claras. Los entrenadores plantearon un buen partido, cada uno con sus métodos y estrategias. Los equipos están en la primera parte de la temporada, cosa que también se nota. Por ejemplo en la construcción de los ataques posicionales les costaba llegar a ambos equipos a zonas de área. Dominio en zona baja y media del terreno de juego pero pocas ideas al llegar a las proximidades del área. Por lo que fue un partido con muy poco contraataque ya que ambos equipos estaban muy bien plantados en el terreno de juego.
Análisis crítico de la situación del fútbol del país
El desarrollo del fútbol en Colombia está por debajo del nivel europeo. No hay grandes estrellas en la liga, debido a que cuando destacan los grandes jugadores se los llevan a ligas europeas o dan primero el salto a ligas con más caché como la brasileña o argentina. Sin embargo tienen una liga muy atractiva con equipos competitivos. Me sorprendió que por ejemplo que Pereira, una ciudad mediana-pequeña, tiene al equipo clasificado para cuartos de la Copa libertadores. En Europa también existen estos casos como por ejemplo años atrás el Villareal, pero son datos que llaman la atención.
Es una liga que no mueve tanto dinero, por lo que ni hay jugadores españoles, ni europeos. Tampoco técnicos. Los últimos jugadores que jugaron allí fueron:
- Gorka Elustondo:
Formado en la Real Sociedad y luego estando en el Athletic de Bilbao, el mediocampista español llegó a Atlético Nacional para el segundo semestre del 2017, siendo recomendado por el entonces técnico, Juan Manuel Lillo. Sin embargo, le costó acoplarse al país y terminó jugando muy poco: apenas estuvo en ocho partidos y las críticas por su rendimiento no se hicieron esperar.
Finalizada la temporada, el conjunto ‘Verdolaga’ rescindió su contrato y retornó a la Liga de España con el Rayo Vallecano, el cual representó su última experiencia antes de retirarse en 2019.
- Diego Gregori Díaz:
Cuando este volante español llegó al América de Cali en 2014, su carrera recién estaba empezando. Venía de jugar en las inferiores de un equipo de su país, Torre Levante, hasta que fue llamado por ‘La Mecha’ para hacer unas pruebas. Disputó tres partidos y continuó su experiencia ‘Cafetera’ en Envigado, donde estuvo entre las temporadas 2015-2017. Aunque mostró ciertas irregularidades, 2016 fue su año de mayor relevancia, estando en 25 partidos en total y concretando una anotación.
- George Saunders:
El británico ya es un viejo conocido en la Liga colombiana, y con un caso bastante particular. No hizo su debut como profesional en Inglaterra, sino que desde un principio tuvo acción en España, donde pasó por las categorías menores del Villarreal y Levante.
Para 2013 dio el cambio de continente y terminó llegando a Colombia, más específicamente al América. En los ‘Diablos Rojos’ actuó en 15 oportunidades y marcó un gol. Tras estar durante el primer semestre del año, fue contratado por Fortaleza de cara a la segunda mitad de la temporada. Unión Magdalena y Patriotas fueron otros equipos en los cuales jugó en Colombia, pero su mayor actividad ocurrió en Envigado. A la ‘Cantera de Héroes’ llegó en 2015 y, hasta el día de hoy, sigue en la institución: son 132 partidos los que ha disputado hasta el momento.
- Gustavo Cañete:
Otro de los casos de los años pasados corresponde al nacido en España, pero que también tiene nacionalidad paraguaya. Siendo hijo del ex futbolista ‘Guaraní’, Adalberto Cañete, tuvo un corto paso por el fútbol colombiano en el 2007, proveniente del club 12 de Octubre (PAR). Primero vistió los colores de Millonarios y luego pasó al Deportivo Pereira antes de irse a Ecuador, donde jugó con Deportivo Azogues y Espoli.
El caso de Falque
Nacido en Vigo, provincia de Pontevedra (España), el futbolista llegó a las divisiones inferiores del Barcelona con 10 años, siendo una de las mayores promesas por aquel entonces. Integró el plantel de su selección para el Campeonato Europeo Sub-17 del 2007, en el cual terminó campeón.
Sin muchas posibilidades de surgir en el conjunto Blaugrana, Falque partió a la Juventus en 2008, firmando un contrato por cuatro temporadas. No obstante, nunca tuvo la posibilidad de debutar en la ‘Vecchia Signora’, pues fue cedido a otros clubes como AS Bari, Villarreal, Tottenham Hotspur y Southampton.
En Italia tendría sus años más provechosos. Empezando con el Genoa, donde disputó 33 partidos, marcó 13 goles y entrego seis asistencias. Luego en la Roma, que lo fichó a cambio de 15,2 millones de euros (2015-16), jugó 27 partidos, celebró en tres ocasiones y dio dos pases gol.
___
Respecto a lo que se refiere a los técnicos:
Juan Manuel Lillo en Millonarios e Ismael Rescaldo con Envigado.
Lillo dirigió a Millonarios en la temporada 2014-2015, sin obtención de títulos, pero intentó plasmar un estilo de juego ‘Bielsista’ o más bien ‘Guardiolista’, que no daría los resultados que esperaba el equipo, en parte por la mala gestión administrativa de las directivas y concretamente de Portolés. La primera temporada Millonarios llegó a la semifinal contra Atlético Nacional, la segunda temporada de Lillo es recordada por la goleada 5-0 por Atlético Nacional en el Atanasio Girardot.
Rescaldo, por su lado, llegó proveniente del Moncada, equipo que jugaba en la tercera división del fútbol español. Realizó un buen torneo clausura finalizando 9 en el “todos contra todos” con 32 puntos, pero en el primer semestre de ese año las cosas no salieron tan bien, entre otras cosas porque le desarmaron el equipo.
Otros entrenadores han sido José Castillo, quien estuvo al mando de Independiente Santa Fe durante la época del Dorado, en 1949. Castillo cuenta en su palmarés con un título de Liga con el FC Barcelona, en la campaña 1928-1929, pero en Colombia no levantó el trofeo.
Puede que los títulos sean escasos para los técnicos europeos que intentaron imponer esquemas de juego novedosos, pero la exigencia física se convirtió en el mayor obstáculo.
Lillo posteriormente se fue al Atlético Nacional, club en el que tuvo una nómina de lujo.
___
En cuanto al fútbol base diría que falta mucha infraestructura. Quitando los clubes de equipos profesionales que tienen entrenadores titulados y una buena pirámide en equipos de formación. En el resto faltan entrenadores titulados, incluso entrenadores. Hay muchos niños y niñas que juegan al fútbol, pero otro dato que me llamo la atención es que mezclan mucho las edades. Es decir si un niño de 12 años es bueno puede estar compitiendo con los de 15. O hay equipos que juegan niños/as de 4 o 5 años de diferencia para completar equipos. Estuve viendo un entrenamiento en el que jugaban un partido los equipos de un club cercano a la comuna 13 y precisamente me fije en que había diferencia de edades y de niveles en el campo.
Por lo general en Colombia los campos eran de césped artificial, esperaba ver alguno de terreno natural ya sea tierra o hierba, pero el caso es que no los vi.
Comentarios recientes