El fútbol es, cada vez más, un deporte en el que la estrategia es esencial. Solo hay que ver el fútbol de élite, donde no siempre gana el equipo con mejores individualidades, sino aquellos equipos que están mejor trabajados tácticamente.

Asimismo, la diferencia entre la derrota o la victoria en un partido de fútbol actual se suele traducir por pequeños detalles. Pequeños fallos o destellos que inclinan la balanza para un lado o para otro. En este sentido, las acciones a balón parado son determinantes.

El tema de hoy precisamente se va a centrar en la importancia de los entrenamientos de acciones a balón parado. Una serie de acciones aparentemente “puntuales” durante el partido, pero que hay que tomarse muy en cuenta. No en vano, se calcula que en torno al 30% de los goles provienen de acciones a balón parado, ¡ahí es nada!

Si quieres convertirte en entrenador de fútbol, tanto para categorías inferiores, como para el fútbol profesional, tendrás que prestar atención a este parte concreta del juego. Recuerda que, en Escuelas Ceneted, ofrecemos la mejor formación, ya sea para convertirte en técnico deportivo de fútbol de grado medio o para ser técnico deportivo superior en fútbol.

Es recomendable que una parte del entrenamiento se dedica exclusivamente a las acciones a balón parado.

Acciones de Balón Parado

Se define como acción a balón parado toda aquella que pone el balón en juego tras una pausa o como inicio del propio partido. Muchas veces, se tiende a pensar en córners y faltas, pero las acciones a balón parado también incluyen el balón a tierra (antiguo saque neutral), los saques de portería o los saques de banda.

Consejos a entrenar en el Balón Parado

Hay muchas metodologías que se pueden implementar para que un equipo mejore en las acciones de balón parado y todas son igualmente válidas. Por eso, aquí lo que queremos es que te centres en cuestiones fundamentales para que el equipo evolucione.

Entrenamiento de Penaltis

La acción a balón parado más determinante es el penalti. El disparo a 11 metros de la portería entre el jugador atacante y el portero es una de las acciones que más se tienden a ensayar. Además de las pertinentes sesiones que se pueden incluir en el entrenamiento, siendo habitual que se practique como colofón a la sesión.

La labor del entrenador en partido consistirá en elegir al lanzador adecuado en el partido, aquel que crea que tiene mejores cualidades técnicas y que tenga mayor capacidad para sobreponerse a la presión.

En los entrenamientos, la práctica individual de los jugadores, así como el entrenamiento individual del portero en estas situaciones ayudarán a mejorar el porcentaje de aciertos en ataque y defensa.

Entrenamiento de Faltas con Barrera

Otra de las acciones más peligrosas que se dan a balón parado consiste en las faltas con barrera. Las faltas con barrera, a su vez, tienen múltiples formas de ser ensayadas, en función de la distancia de la portería y lo escorada que se encuentra.

Así, no es lo mismo el entrenamiento de una falta con barrea lateral que frontal o una falta a 23 metros que a 35, por poner varios ejemplos.

Se aconseja diseñar varias jugadas que comiencen en un lanzamiento de falta para ensayar situaciones concretas, así como varias jugadas ensayadas para sorprender al rival. Se recomienda que haya variedad entre las mismas y que sean fáciles de entender y ejecutar.

En el plano ofensivo, el entrenador deberá de tener en cuenta varias cuestiones. En primer lugar, la elección de aquellos jugadores que sean mejores técnicamente en el lanzamiento de faltas. Asimismo, el entrenador deberá de incidir en pequeños trucos que les puedan ayudar a sacar una significativa ventaja como, por ejemplo, no pedir barrera salvo que sea indispensable.

Por norma general, en los lanzamientos de falta frontal se elige a un lanzador que tenga la mejor combinación entre potencia y colocación, mientras que en las faltas laterales se suele optar por alguien que tenga una mejor capacidad para centrar, ¡aunque muchas veces puede ser la misma persona!

Cuando el objetivo es el lanzamiento directo, dentro de la estrategia se tiene que trabajar el golpeo de los posibles lanzadores. También es necesario elaborar tácticas de posicionamiento para poder aprovecharse de ciertas ventajas, como el rechace del guardameta o diferentes técnicas para poder entorpecer su labor, como por ejemplo no dejarle ver bien.

En las faltas laterales, dado que la opción del disparo es más complicada, intervienen otros aspectos del juego. Por ejemplo, el posicionamiento y disposición de los jugadores atacante para rematar el balón.

Se deberá de pensar en el número ideal de atacantes en función de las necesidades de marcar y de evitar un posible contraataque, así como aquellos jugadores que tienen una mayor habilidad en estas situaciones de juego.

En lo que respecta al entrenamiento defensivo de las faltas con defensa, hay que considerar que no se puede preparar con tanta precisión, al depender de la reacción de los jugadores ante una acción imprevisible del equipo rival.

Sin embargo, hay ciertas cuestiones que el equipo tiene que interiorizar. Muchas de estas cuales recaen en la responsabilidad del portero para la adecuada defensa en cada situación. Dentro de estos conceptos, hay que recalcar el número de personas a colocar en la barrera, con una premisa clara: tapar el máximo posible, sin evitar la visión del guardameta.

Para trabajar en defensa, también será interesante entrenar la posición y marcaje de aquellos jugadores que no estén en la barrera, especialmente en las faltas laterales. Así, habrá de determinar si hacer un marcaje individual, zonal o mixto, si se puede tirar la línea de fuera de juego, etc.

También es interesante el entrenamiento de despliegue de ataque en este tipo de situaciones, en aras de poder realizar con éxito un contraataque.

En lo que corresponde a las habilidades individuales a nivel defensivo, los defensores deberán de tener sesiones concretas para los despejes de cabeza, mientras que el entrenamiento del portero se deberá de centrar en su colocación y el desarrollo de acciones como las salidas por alto.

Entrenamiento de Córners

A la hora de ensayar los córners, muchas de las consideraciones que hemos tenido en las faltas laterales aplican para este tipo de acciones a balón parado. Ahora bien, hay que considerar que aquí solo hay dos acciones posibles: centrar directamente o iniciar una jugada nueva en corto. Rara vez se opta por un lanzamiento directo.

Al atacar en un córner, la disposición de los jugadores es clave, junto con la elección de los mismos según sus capacidades para rematar y el desarrollo de varias tácticas con los que se busque despistar a los defensores y portero, ya sean jugadas en estático o entrando para buscar la ventaja en el remate.

Al igual que con las faltas, lo mejor es tener varias jugadas preparadas, no demasiadas, ni que sean complejas de entender o ejecutar. En lo que respecta a la organización de los jugadores, será necesario también configurar un sistema de coberturas con el que poder evitar un posible contragolpe.

En el ataque, como hemos mencionado, también se puede buscar el saque en corto, para iniciar una segunda jugada, desechando el centro directo. Se puede ensayar como jugada directa o bien no hacerlo si hablamos de un equipo muy trabajado en lo que respecta a la posesión del balón.

La defensa de un córner se tiene que entrenar en base a varias hipótesis. Por un lado, el correcto posicionamiento de portero y de algunos defensores, como el colocado en el primer palo. Por el otro, en el marcaje de los jugadores, ya sea pensando en una defensa zona en torno al área pequeña o en el marcaje individual de los atacantes.

Otro aspecto interesante será el de desarrollar mecanismos de despliegue táctico tras recuperación de balón en un córner, con el objetivo de conseguir llevar a cabo un contragolpe de manera fructífera.

El entrenamiento individual del portero es fundamental también en este tipo de acciones a balón parado. Entre las habilidades a desarrollar para mejorar en estas acciones se encuentra la colocación, la capacidad para organizar a los defensores y la capacidad para poder salir por alto y para dominar en especial el área pequeña.

Entrenamiento de Saques de Banda

Antiguamente, los saques de banda no se ensayaban en especial, siendo relevado a un aspecto secundario. Ahora bien, en el fútbol de élite, el saque de banda está empezando a considerarse clave.

Dentro de la estrategia a seguir, la idea es generar una ventaja en el juego. Para ello, la disposición de los jugadores que no van a recibir balón también será fundamental. Asimismo, será importante concienciar a los jugadores para que sean más vivos a la hora de sacar con rapidez y así tener una situación de mayor ventaja numérica.

El ensayo del saque debanda se deberá de enmarcar, de la misma manera, en las situaciones de juego habituales. Por ejemplo, se deberá de ensayar los saques de banda en zona defensiva con el objetivo de evitar un robo de balón que supongo una oportunidad de peligro clara, mientras que en ataque se pueden ensayar diferentes opciones para crear una situación ventajosa.

A la hora de defender, los entrenamientos tienen que servir para realizar la presión correcta y el adecuado marcaje individual a aquellos jugadores próximos al saque de banda. La atención ante un saque rápido también es importante.

Otras Acciones a Balón Parado

Tanto los saques de centro, de puerta o fuera de zona de peligro se podrían englobar en aspectos generales de juego en el que se busca aprovechar el espacio dibujado por los jugadores.

Entre otras, se busca generar superioridades numéricas y creación de huecos dentro del sistema defensivo rival. A nivel defensivo, el establecimiento de sistemas de presión será crucial para dominar esta parte del juego.

Como puedes ver, hay mucho trabajo detrás de las acciones a balón parado. Gracias a ello, la efectividad del equipo en los partidos mejorará de manera sobresaliente, puliendo aquellos detalles que pueden suponer ganar o perder el encuentro.